miércoles, 8 de agosto de 2012

Irun - Guipuzcoa Gipuzkoa Euskadi Pais Vasco


Busca Pareja Euskadi ¿ Buscas Pareja ?
Grupo de Amistad Busca Pareja Euskadi , Para Hombres y Mujeres de Euskadi - Pais Vasco Guipuzcoa Gipuzkoa Vizcaya Bizkaia Alava Araba
San Sebastian Donosti , Bilbao Bilbo , Vitoria Gasteiz
Que Buscan una Relacion Seria , Hacer Nuevas Amistades , etc,,,,,
Unete es Gratis !! Se Organizaran Salidas , Excursiones , Cenas , Etc , Para Conocernos en Persona , Encuentros personales
Para Mas Informacion
Correo Electronico javier@buscaparejaeuskadi.com
La ciudad de Irún está situada al Noreste de la provincia de Guipúzcoa, en la depresión sublitoral de la desembocadura del río Bidasoa (frontera natural entre España y Francia) que desemboca en el mar Cantábrico en la bahía de Txingudi. Pertenece al partido judicial de San Sebastián. Se encuentra rodeada de montes, destacando el macizo granítico de Peña de Aia, formado durante la Era Primaria; Jaizkibel de arcillas de la Era Terciaria, así como los montes de Erlaitz y San Marcial, de donde descienden regatas que fluyen al Bidasoa. Ocupa una extensión de 42,8 Kilómetros cuadrados, sobre una altitud de 5m sobre el nivel del mar. Limita al norte con Fuenterrabía, ciudad de la que fue aldea durante cinco siglos. Al sur, este y oeste con Oiartzun, Lesaka, Bera de Bidasoa, Biriatu, Urrugne, Hendaya, Lezo y Rentería respectivamente. Está junto a la N-1 (último pueblo de España antes de la frontera con Francia), a 20 Km de San Sebastián, 91 Km de Pamplona y 492 Km de Madrid. Por su situación geográfica es una ciudad abierta, lugar de encuentro y de paso y también ideal para instalarse.
Ayuntamiento:
El Ayuntamiento de Irún, como muchas de las Casas Consistoriales guipuzcoanas, data del siglo XVIII y está construido en estilo barroco, siguiendo la corriente artística extendida en Europa en aquella época. La Casa Consistorial de Irún es casi un cubo perfecto con una altura, desde el suelo hasta el vértice del tejado de 26,35 m, una anchura de 23,85 m y una profundidad, sin contar el añadido de la parte trasera, de 30 m.

La fachada principal del edificio destaca por su elegancia y simetría. Tiene un pórtico con cinco arcos de medio punto realizados en sillería almohadillada, con bóvedas de arista en el interior. Sobre el pórtico, en la primera planta, un balcón, apoyado sobre ménsulas estriadas, recorre la fachada de lado a lado, abriendo al exterior cinco balcones con frontón, cada uno de ellos situado sobre cada uno de los cinco arcos.

La fachada se enmarca en piedra de sillería almohadillada y está coronada por una balaustrada ornamental, con varios florones, dos campanas en sus extremos y un magnífico escudo de armas de la ciudad labrado en piedra, en la parte central.

La composición-organización del Ayuntamiento 2011-2015 está configurada por 9 miembros del PSOE, 5 del PNV, 5 de BILDU, 5 del PP y 1 de EZKER BATUA, presididos por José Antonio Santano Clavero del PSOE.
Monumentos:
Además del Ayuntamiento, Irún conserva excelentes muestras artísticas, como la iglesia de Santa María del Juncal, del siglo XVII, que es un magnífico ejemplar de gótico tardío vasco. Comenzó a construirse en 1508 pero no se terminó hasta 1606 por lo que es un conjunto de elementos de distintos estilos arquitectónicos. Destaca el altar, con un frontal del siglo XVIII. Tiene tres naves separadas por columnas y con bóvedas estrelladas. El exterior es sobrio excepto la portada barroca y las gárgolas que la adornan. Es de destacar el retablo del altar mayor con la talla románica más antigua de Guipúzcoa. También hay que citar la casa-palacio de Olazábal, donde se alojaron personajes ilustres. Hay que añadir la ermita de Santa Elena, del siglo XIV y construida sobre el único templo del siglo X hallada en Guipúzcoa. El Museo de esta Ermita está dedicado a Restos Romanos. Tiene una necrópolis y restos de un templo romano del siglo III, la época romana en Irun. La muestra tiene fotografías, dibujos, maquetas y objetos del yacimiento romano de la misma ermita. El edificio actual data del siglo XVI. Igualmente hay que contemplar el hospital Sancho y el palacio de Urdanibia.
Fiestas:
Los San Marciales, donde se celebra El Alarde, palabra árabe que significa “revista de armas”. En 1522 las tropas francesas y alemanas cruzaron el río Bidasoa con un afán conquistador. Sin embargo se toparon con los iruneses que valiéndose de la noche y la sorpresa lograron vencer sus tropas el 30 de Junio. Este hecho llevó al pueblo a alzar una ermita donde se libró la batalla, en el monte Aldabe, hoy más conocido como Monte San Marcial. Esta ermita se consagró al Santo en el día de la batalla. La promesa que se tomó quedó como legado para los iruneses, todos los años debían renovar el voto adquirido por sus predecesores. La formación de alardes era la única forma de milicia existente en el País Vasco. Se convocaban una vez al año, y su forma de organización era eminentemente municipal. Los propios hombres eran los que personalmente se alistaban bajo la bandera de su pueblo. Todos los municipios tenían en su haber cierto número de armas de fuego, pífanos, tambores y demás elementos para la guerra. Con este tipo de milicias permanentes llevó a cabo Guipúzcoa su defensa durante años. Como se ve, en un inicio, el sentido del alarde de Irún se limitaba al cumplimiento de la milicia foral. El hecho de que los iruneses desfilen cada 30 de Junio por las calles de Irún y que suban al monte se remonta a un voto hecho por sus antepasados.
Historia:
El origen de Irún se remonta a época prerromana, según testimonio de Estrabón y otros historiadores romanos que hacen referencia a Oiasso, una de las ciudades de los vascones y que excavaciones recientes han puesto al descubierto en diferentes zonas de la ciudad, entremezclados con el asentamiento romano, en el entorno de la parroquia del Juncal y de la ermita de Santa Elena.

Su propio nombre, Irún (la ciudad), al igual que otros topónimos como Iruñea (Pamplona), denota el carácter protagonista que desempeñó en aquellos tiempos; no obstante, no existe constancia desde cuando se llama así.

Aunque desconocemos casi todo acerca de los orígenes, evolución y forma de vida de los primeros habitantes de Irún, la presencia romana es incuestionable y, gracias a las excavaciones realizadas en los últimos años, en Beraun, plazoleta de la Iglesia del Juncal, Ermita de Santa Elena y minas de Arditurri, se han encontrado restos de cerámica, tejas y vidrios y monedas, entre otros.

Con anterioridad a 1200 el territorio ocupado por Irún pertenecía al Reino de Navarra, incorporándose ese año a Castilla. La primera referencia escrita relativa al término Irún la encontramos en la Carta Puebla otorgada a Fuenterrabía por Alfonso VIII de Castilla, dada en Palencia el 18 de abril de 1203.

Desde ese momento hasta su independencia alcanzada por Real Cédula de 27 de febrero de 1766, otorgada por Carlos III, la Universidad d Irún-Uranzu, aunque tenía jurisdicción propia en lo político, económico y militar, dependía de Fuenterrabía en lo civil y criminal, manteniendo numerosos pleitos con la ciudad vecina que se oponía sistemáticamente a que Irún-Uranzu pudiera levantar casas de piedra, al comercio de granos, al reparto de alcabalas, a las sisas sobre mantenimiento, etc.., amén de otros pleitos sobre mojones, pesas y medidas, aprovechamiento de tierras comunales, nasas salmoneras, etc..

Debido a la situación estratégica de la Universidad, el pueblo sufrió numerosos desastres a causa de ataques de los reinos vecinos, debiendo esta siempre sus habitantes prestos para hacer frente al enemigo y dar aviso a la provincia, de ello es testimonio fehaciente el lema que porta en su escudo: "Vigilantiae Custos". Para una mejor defensa de la frontera del Bidasoa, en 1512 Fernando el Católico mandó construir el castillo que hoy conocemos por Gaztelu Zahar y que sería derruido, antes de estar terminado, por Carlos V en 1539 a fin de evitar que se convirtiera en plaza fuerte del enemigo en caso de ocupación.

El hecho más memorable de estos enfrentamientos fue la victoria alcanzada el 30 de junio de 1522 en la batalla de San Marcial. En 1564, según algunos autores para recordar las hazañas bélicas, según otros como símbolo de independencia respecto a Fuenterrabía, se erigió la columna de San Juan Harri. En 1659 se firmó en la isla de los Faisanes la Paz de los Pirineos, rubricada con el matrimonio del Rey Sol Luis XIV de Francia con la Infanta Maria Teresa. La paz no duró largo tiempo.

Otro de los hitos gloriosos en la historia de Irún es la segunda batalla de San Marcial en 1813 que puso fin a la Guerra de la Independencia y en la que las tropas hispano-anglo-portuguesas, dirigidas por el duque de Wellington, expulsaron de España a las fuerzas napoleónicas. Al año siguiente Irún, que desde 1805 había sido incorporada a la provincia de Navarra, se reincorpora a Guipúzcoa, de la que forma parte hasta el presente. También se vio sacudida Irún por las Guerras Carlistas en 1837 y 1874, siendo el último acontecimiento bélico la guerra civil de 1936, quedando destruida gran parte de la ciudad.

Irún ostenta en su escudo los títulos de Noble y Leal, Muy Benemérita y Generosa, Heroica, Humanitaria, Ciudad.

Respecto a la configuración de la villa a principios de esta época, en el núcleo del Juncal se hallaban la Iglesia parroquial, el Hospital de Santa Margarita, la casa-torre de Armora y, cómo no, la Casa del Concejo. Este enclave se hallaba protegido por murallas, de las que aun se conservan restos en la actual calle Juncal. La cercanía del puerto convertía a este lugar en punto de confluencia de los caminos procedentes de Castilla, Navarra y Fuenterrabía; cruzando el Bidasoa en gabarras, controladas por la institución provincial Alcaldía de Sacas, se enlazaba con el camino que se adentraba en Francia.

Durante siglos, este lugar sería zona de paso, entre otros, de los numerosos peregrinos que, por el camino de la costa, dirigían sus pasos hacia Santiago de Compostela.

Aprovechando la pequeña elevación en torno a la actual plaza de San Juan Harria, donde desde 1763 se yergue la Casa Consistorial, se organiza otro pequeño núcleo urbano que capitalizará la energía y actividades municipales. Este sector, amén de que el Juncal pierde fuerza sobre todo a partir del ataque sufrido en 1638, se organizó en torno al Camino Real de Castilla y su conexión con la calzada que conducía a Behobia.

El núcleo de Uranzu, que surge junto al camino a la plaza fuerte de Fuenterrabía, se desarrolla a la sombra e influjo de la casa-torre de la zona.

Por último, la zona de Behobia tenía personalidad casi propia y diferenciada, puesto que se hallaba bastante alejada del resto del pueblo, y se desarrolla en torno al vado sobre el Bidasoa y posterior puente que permitían acceder más fácilmente al otro lado de la frontera. Para defender este enclave estratégico, Fernando el Católico mandó construir a principios del siglo XVI un castillo en un altozano próximo (Gazteluzar o Castillo Viejo).

Su clima, se caracteriza por abundantes precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año, siendo las máximas en invierno y otoño, acompañadas de temperaturas moderadas, no existiendo ni veranos con excesivo calor ni inviernos rigurosos.

Su vegetación fundamental es de robles, hayas, castaños, etc..., que van perdiendo terreno ante el avance del Pinus Insignis.

La población ha ido en aumento progresivo dando un salto espectacular a partir de los años 50, debido en gran parte a la inmigración, atraída por el desarrollo económico y comercial de la ciudad, fenómeno que ha remitido en los últimos años. En el año 1990 la población ascendía a 55.200 habitantes. En la actualidad tiene 61.219 habitantes, 29.946 hombres (48,9%) y 31.273 mujeres (51,1%)

------------------

Club Vacacional en Resorts Franquicia Familiar

http://www.coastal-vacaciones.com

-----------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario